MARKETING DIGITAL Y PUBLICIDAD

 MARKETING DIGITAL

El Marketing Digital o Marketing Online es el conjunto de estrategias direccionadas a la comunicación y comercialización electrónica de productos y servicios.
Es una de las principales formas disponibles para que las empresas se comuniquen con el público de forma directa, personalizada y en el momento adecuado.


Philip Kotler es considerado el padre del Marketing, y lo define como "El proceso social a partir del cual las personas y grupos de personas satisfacen deseos y necesidades con la creación, oferta y libre negociación de productos y servicios de valor con otros".

No obstante, las maneras de hacer que eso suceda, cambian casi a diario.

Hoy en día, el internet está incorporado a nuestra vida de tal manera que es casi imposible hacer cualquier cosa sin ella. No es casualidad que es cada vez más difícil ver a las personas desconectadas de sus celulares, teniendo internet al alcance de los dedos.

Y si nuestra vida ya no es más la misma con internet, se puede decir lo mismo del proceso de compra. Hoy por hoy es muy común que busquemos productos o servicios que queremos en internet, ya sea para buscar los mejores precios (cuando ya sabemos lo que queremos), para buscar informaciones sobre determinado producto o servicio (cuando todavía estamos estudiando la posibilidad de compra) o incluso para descubrir más sobre un problema que tenemos (cuando todavía ni sabemos cuál solución podrá ayudarnos).

A todo eso le llamamos de Marketing Digital: un conjunto de informaciones y acciones que pueden ser hechas en diversos medios digitales con el objetivo de promover empresas y productos.
Surgido en la década de 1990, el Marketing Digital mudó la manera como las empresas utilizan la tecnología en la promoción de sus negocios. El término se ha tornado más popular a medida que las personas pasaran a utilizar más dispositivos digitales en el proceso de compra, sea para buscar productos o para realizar compras en sí.

Para tener una idea de cómo el Marketing Digital cambió el proceso de compra, basta mencionar que, en el pasado, casi toda la información que podríamos obtener sobre productos y servicios estaba en la mano de empresas que ofrecían esas soluciones.
O sea: para saber sobre un producto o servicio, tenías que ir hasta el vendedor, quien probablemente te “vendería el pescado” para el lado de la empresa en vez de ofrecer información gratuita sobre las soluciones.


Además, el Marketing Digital incluye diversos frentes de actuación, tales como Marketing de Contenido, Email Marketing, redes sociales, entre otras, que aumentan tu alcance e influencia en el proceso de compra de los consumidores.

Algunas estadísticas que comprueban cuánto el Marketing Digital tiene potencial para crecer:

  • El presupuesto de medios digitales debe doblar en los próximos 5 años (Fuente: WebDAM.com);
  • 87% de los usuarios de internet ahora poseen un smartphone (Fuente: Global Web Index);
  • El Inbound Marketing genera 54% más Leads que el Outbound Marketing (Fuente: WebDAM.com);
  • Tres millones de anunciantes usan Facebook Ads para alcanzar a sus consumidores (Fuente: AdWeek);
  • Las empresas B2B que poseen blogs generan 67% más Leads de que las empresas que no tienen (Fuente: WebDAM.com);
  • Instagram pasó la marca de 200 mil anunciantes 5 meses después de abrir su plataforma de anuncios (Fuente: AdWeek);
  • 93% de las decisiones de compra son influenciadas por las redes sociales (Fuente: Ironpaper);
  • Profesionales de marketing que priorizan trabajar con blogs tienen 13 veces más chances de obtener ROI positivo (Fuente: Socialemedia).

    6 características del marketing digital

    Una de las grandes preguntas que gira en torno al marketing digital es: «¿cuál es su diferencia con el marketing tradicional?». Sobre todo se lo cuestionan aquellas empresas y negocios que están por iniciar alguna estrategia de marketing digital, pero no saben cuál es la mejor opción.

    A continuación, te presentamos las características del marketing digital.. 

    1. Segmentación 

    Sin duda, la segmentación es la primera característica que puede distinguir al marketing digital del tradicional. Mientras que el segundo se enfoca en hacer publicidad dirigida a grandes masas, el marketing digital busca ser menos invasivo y centrarse en un público más limitado, pero que en verdad esté interesado en recibir los mensajes que se emitan.

    Si bien el marketing digital también tiene en cuenta segmentaciones como la edad, la demografía o el género, analiza además el comportamiento de los consumidores, con el fin de tener una idea más establecida de qué es lo que quieren, cuándo desean recibirlo y cuál es la mejor forma para acercarse a ellos.

    2. Precio

    No causa ninguna sorpresa saber que el marketing digital es bastante accesible y se puede acoplar a todo tipo de presupuestos. Es por eso que el 60 % de los especialistas han preferido dar prioridad a esta modalidad frente a la tradicional.

    Se atiene a las necesidades y objetivos comerciales de las empresas; esto lo hace una estrategia muy flexible, tanto para una pequeña empresa como para una gran corporación.

    Los anuncios de televisión, radio, vallas publicitarias o medios impresos suelen tener costos bastante altos; una vez que se ha hecho una inversión, no hay vuelta atrás, solo queda esperar el impacto deseado.

    Los negocios o marcas pueden tener el control de sus campañas, hacer oportunas mediciones de resultados y determinar si las acciones emprendidas son las indicadas para alcanzar los objetivos comerciales. Esto logra que, además de tener un precio mucho más adaptable, se genere un mayor retorno de inversión con un presupuesto de marketing adecuado.

    3. Audiencia definida

    Tal como lo mencionamos en el primer punto, el marketing digital tiene la característica de ser muy segmentado. Esto da, como entrada, una audiencia más definida a la cual dirigirse.

    Si bien el marketing tradicional puede tener una gran audiencia, no está enfocado en hablarle solo los usuarios que de verdad estarán interesados en un producto o servicio en particular.

    Analízalo de esta forma: seguramente, más de una vez viste anuncios en revistas o televisión de productos que simplemente no te interesaban. Y aunque fuiste parte de esas personas que estuvieron expuestas a esa publicidad, simplemente no te convertiste en un lead.

    En cambio, el marketing digital ayuda a comercializar productos o servicios en función de una variedad de factores; por ejemplo: edad, ubicación, intereses, necesidades y preferencias, al construir una reputación online adecuada.

    4. Intención de compra

    Gracias a las técnicas eficientes de marketing digital, como el SEO, son las mismas personas quienes pueden llegar a tu sitio web, blog o redes sociales, con base en una previa búsqueda con palabras clave. Esto aumenta el nivel de conversiones, pues son usuarios que sí están buscando algo relacionado con lo que ofreces o quieren encontrar la solución a un problema que tú puedes resolver.

    El marketing digital tiene por objeto dirigirse a clientes potenciales desde el inicio, de tal suerte que las personas encontrarán tus productos o servicios porque justo es lo que han estado buscando.

    5. Duración de impacto

    Seamos sinceros: es posible que un anuncio por televisión te haya gustado mucho, pero esto no hará que perdure por siempre en tu memoria. Esto no pasa con el marketing digital. Por lo tanto, otra de sus características es la longevidad o la duración de impacto.  

    Cuenta con muchas técnicas y estrategias digitales que te ayudan a obtener beneficios a largo plazo; por ejemplo, el marketing de video, las redes sociales, los blogs y la creación de contenido. Todo este material y recursos tienen una presencia en línea ilimitada, que cualquier usuario podrá consultar en el momento en que lo lances o años después.

    Esta longevidad conlleva un impacto acumulativo en tu sitio web, redes sociales o en tu negocio en general. Cuando un contenido es bueno y se optimiza constantemente, puede atraer visitantes y clientes incluso por años.

    6. Medición de rentabilidad

    Una de las características del marketing digital es que todas sus estrategias son medibles para comprobar su rendimiento. Al lanzar una estrategia tienes la oportunidad de hacer un seguimiento puntual de los índices de interacción y participación de los usuarios.

    Además, debido a que es muy importante medir los esfuerzos de marketing digital, hoy en día todas las redes sociales y sitios web cuentan con herramientas o complementos para comprobar todo lo que sucede día a día: cuántas personas visitaron tu sitio web, cuántas se suscribieron a tu blog, cuántas descargaron tu ebook, etc.

    Contar con toda esta información, medirla y analizarla te da la ventaja de hacer cambios oportunos en tus estrategias, en caso de que algo no esté resultando como esperas.

    Como puedes ver, el hecho de que sea digital lo hace más accesible, al ser universal y estratégico; por lo tanto, es más escalable, medible y mejorable, en tanto que se eviten los errores comunes en estas estrategias. Al estar en internet es totalmente tecnológico, sin olvidar ser creativo, lo cual ayuda a que sea interactivo, versátil y personalizable.

  • Fases del marketing digital

     FASE 1: TRÁFICO A LA WEB

    Tu empresa o cliente va a necesitar dar a conocer sus productos o servicios y atraer consumidores a su tienda, que es el lugar en que va a realizar las conversiones. Y todo ello, al menor coste posible. 

    Entonces qué objetivos se persiguen en esta fase y qué canales se utilizan para ello.

    OBJETIVOS

    Piénsalo por un momento: Cuanta más notoriedad tenga tu marca, más oportunidades tendrás de que los usuarios hagan clic en los enlaces que llevan a ella y por tanto, mayor será el tráfico que se genera hacia la web.

    Ten en cuenta que la relación entre la construcción de notoriedad y la visita a la tienda en un entorno online es simultánea, a diferencia de la publicidad offline, en la que la visita a la tienda se realiza en un acto posterior.
    En el mundo online, los formatos publicitarios contienen links directos que enlazan con la web en la que tiene lugar la transacción comercial.

    CANALAES

    Los principales canales para activar la notoriedad y el tráfico a la web son:

    • Marketing en buscadores (SEO y SEM). Es la selección y optimización de palabras clave relacionadas con tu web para obtener un mejor posicionamiento en la pantalla de resultados de los buscadores.
    • Display. Publicidad compuesta por imágenes fijas o en movimiento que se incluyen en los espacios publicitarios dentro de pantallas web. 
    • Afiliación. Consiste en el acuerdo entre dos compañías para enviar tráfico de una web a otra, a cambio de una contraprestación económica. 
    • Social Media Marketing. Es el espacio en el que una marca pone en marcha la estrategia de marketing de contenidos y en el que trabaja su reputación con el fin de generar tráfico a la web.

    Debes tener muy presente que no todo el tráfico que generas a tu web puede convertirse en un potencial cliente. Es importante que los usuarios que llegan a tu web estén o puedan llegar a estar en un futuro, interesados por tus productos o servicios. 

    FASE 2: CONVERSIÓN DENTRO DE LA WEB

    Se entiende por conversión cualquier acción que te interesa que realice el usuario: desde dejar los datos de contacto, compartir un contenido, realizar una compra o descargarse un contenido, entre otras. 

    • Formularios: Recopilar información clave del potencial cliente a cambio de algo como una prueba gratuita, un libro online, etc.
    • Suscripciones: Recogen datos para que el usuario reciba informaciones por parte de la empresa, desde newsletter a informes y ofertas.
    • Descargas: A partir de la recogida de datos se posibilita la descarga de información relevante y de interés para el usuario: memorias, estudios de mercados, e-books, guías…
    • Seguidores: Otra herramienta para la conversión puede ser la generación de nuevos seguidores o fans a través de acciones online como campañas en Facebook Ads, Instagram o en Twitter, entre otras.
    • Inscripción: A jornadas o cursos gratuitos, webinars o para ser miembro de foros y comunidades de interés.
    • Venta final: Esta sería la conversión final, la compra o adquisición del producto/servicio.
    • Cupón o boucher de descuento: Es una alternativa a la compra directa online, donde, a partir de una toma de datos, se le da al usuario la posibilidad de descargar un cupón con unos beneficios que puede canjear si así lo desea.

      FASE 3: RELACIÓN REPUTACIÓN DIGITAL

      Dentro del modelo de marketing digital que estás estudiando, la fase de reputación digital es transversal a todas las anteriores, ya que impacta en todas ellas. Una vez que tu marca alcance un buen nivel de reputación a través de tu comunidad digital, el embudo se retroalimenta, ya que tus propios seguidores te ayudan a generar confianza en otros usuarios, dirigiendo así tráfico a tu web. Todo este tráfico que llega a tu web irá pasando por las distintas fases que has estudiado: tráfico, conversión y relación. El objetivo de una marca en esta fase es lograr una imagen lo más positiva posible. Para ello, debes enfocarte en mejorar las percepciones que los consumidores tienen sobre tu marca y que transmiten a otros consumidores en el entorno digital.

      Esta fase también incluye la gestión de las malas experiencias de clientes, sobre todo de las expresadas a través de comentarios o contenidos generados por los consumidores que todavía no se han consolidado como clientela.

      FASE 4: TRÁFICO A LA WEB

      Al final todo esto lo que quiere conseguir es tráfico a tu web, conseguir que tus campañas lleven al usuario a hacer clic en la url de tu web o promoción. 

      El tráfico de tu web debes analizarlo a diario, tras cada campaña y en tiempo real, es decir ver cuántos usuarios están conectados ahora mismo en tu web.

       El marketing digital tiene una parte de “arte” y otra de “ciencia” y esa unión es lo que la hace tan potente. No solo debes ser creativo, si no analítico. Es una suma de muchas acciones para conseguir clientes, tanto a largo plazo como puntuales.

      Principales conceptos del Marketing Digital

      Así como cada especialización tiene sus especificidades, el marketing digital es un universo con sus propios términos. Antes de comenzar, vamos a elucidar cada uno de esos principales conceptos.

      Buyer Persona

      A diferencia de las estrategias tradicionales, el Marketing Digital trabaja con el concepto de personas, que son perfiles semificticios, basados en sus consumidores reales, y que representan a su comprador ideal.

      Así, logras crear acciones más segmentadas y direccionadas a las personas correctas, ahorrando tiempo y dinero.

      Lead

      Leads son oportunidades de negocio, es decir, los contactos que, por medio de una estrategia de Inbound Marketing, dejan su información clave para que logres identificar a los clientes potenciales y nutrirlos con contenidos relevantes hasta que estén listos para comprar.

      Embudo de ventas o Pipeline

      Este concepto representa las etapas por las que un usuario pasa antes de convertirse en cliente de una empresa, desde la comprensión de un problema hasta la consideración de compra y la decisión final.

      Customer Journey

      Antes de invertir sus recursos en un producto o servicio ofrecido por alguna marca, el cliente cumple toda una trayectoria de interacciones con la empresa.

      El concepto que lo representa con más precisión es el de "Customer Journey" — jornada del cliente, en la traducción libre al español — que consiste en el conjunto de contactos con la empresa hasta convertirse en uno de sus consumidores oficiales.

      Si quieres saber todos los detalles sobre los factores principales del Customer Journey, te los cuenta Lupita Pérez — nuestra compañera del equipo de Customer Success en Rock Content — en el artículo del enlace anterior.

      Landing Page  

      La idea es que en las landing pages ofrezcas un contenido o material de valor y a cambio, los visitantes más interesados dejen su información de contacto y, con eso, se conviertan en leads.

      SEO

      SEO (Search Engine Optimization) es la optimización de tu sitio para que sea entendido por los buscadores.

      Son acciones que contribuyen para mejorar el potencial de posicionamiento de tus páginas y contenidos, ayudándote a cumplir los principales requisitos de las plataformas de búsqueda como Google y Bing.

      CTA

      Los Calls to Action o CTA, son los botones o llamadas que llevan a la acción que los usuarios deben cumplir al visitar una página, para que sigan en el flujo de tu embudo de ventas y lleguen al momento de compra preparados para el consumo.

      Conversión

      Conversión es el término usado para representar el proceso de atraer usuarios a tu base de contactos y hacerlos llegar hasta el fondo del embudo de ventas.

      El objetivo de la optimización de conversión es descubrir dónde las conversiones no están siendo aprovechadas correctamente dentro de un blog o sitio web. Y la mejor manera de hacerlo es analizar datos y realizar pruebas que indiquen puntos de mejora.

      Segmentación

      Cuando hablamos de la segmentación en el Marketing Digital, nos referimos a una de las herramientas más importantes y eficientes que se encuentran disponibles para divulgar un mensaje hacia una porción de la audiencia que tiene características muy específicas.

      La segmentación permite personalizar las campañas y brinda un enfoque para impactar a aquellos consumidores potenciales que se parecen a la marca.

      Customer Relationship Management (CRM)

      El enfoque de las empresas, sobre todo, desde la crecida popularidad del Marketing 3.0, es el mejorar su relación y servicio con el cliente.

      El CRM o gestión de relación con el cliente, es un software diseñado para administrar y controlar aquellos aspectos relacionados con el contacto con los clientes potenciales para asegurar su satisfacción y, a su vez, estimular la fidelización.

      Content Management System (CMS)

    • CMS es una sigla en inglés que significa "sistema de gestión de contenidos". Se trata de una herramienta que permite la producción, edición y publicación de contenidos en el ambiente online sin exigir conocimientos técnicos de desarrollo web.

      Así, un CMS permite crear páginas web de diferentes modelos, como tiendas virtuales, blogs y sitios web corporativos de manera rápida y sencilla.

      WordPress es la plataforma que lidera con tranquilidad el mercado de CMS a nivel mundial, pero también están Drupal, Joomla, Blogger (de Google), Wix y otros.

  • FUENTE :https://blog.hubspot.es/  

  • https://bonaideastudio.com/  https://rockcontent.com/es/blog/marketing-digital/



    FUENTE:https://youtu.be/DKY8cAbdhnM?si=T5VyXOA_Ylkh7R2m

PUBLICIDAD

La publicidad es un conjunto de estrategias de comunicación diseñadas para compartir una solución comercial con un público de posibles consumidores. A través de recursos visuales, sonoros o textuales, la publicidad busca atraer y captar la atención de las audiencias y convencerlas de adquirir un producto o servicio.  Además de dar a conocer un servicio o producto, la publicidad busca generar más ventas, crear conciencia en nuevas audiencias o convertir una marca en la opción favorita de sus consumidores mediante ofertas y otras dinámicas.


Para qué sirve la publicidad

La publicidad posee una gran relevancia comercial, social y cultural. Te contamos más al respecto a continuación.

Informa y educa al público

Gracias a la publicidad, las personas tienen acceso a información sobre innovaciones, procesos y opciones que les ayudan a tomar decisiones sobre lo que consumen. Además de conocer marcas o productos, las audiencias aprenden sobre dónde vienen los componentes, cómo funcionan y las razones por las que deberían probarlos.

Financia espacios relevantes

Organizaciones sin fines de lucro, espacios culturales o plataformas de contenido se apoyan en la venta de espacios publicitarios para existir. Revistas, museos, teatros, instituciones o programas de bienestar social mantienen sus servicios con costos accesibles al público (o ni siquiera cobran) gracias a la renta de espacios para la publicidad; esto les permite obtener ingresos, pagar sueldos y remunerar a proveedores.

Permite la competencia

Ya que la publicidad es una estrategia que utiliza distintos medios y acciones muy variadas, las empresas y marcas pueden elegir aquello que se ajuste a sus presupuestos, objetivos y a las distintas audiencias a las que se dirigen. Esto abre la puerta a una diversidad de ofertas que añaden valor a la industria y al mercado, facilitando la competencia.

Suma esfuerzos a una causa o acerca soluciones urgentes

Si se planea con inteligencia y se tiene en cuenta el contexto social en el que una marca se desenvuelve, la publicidad puede iniciar la conversación alrededor de una problemática a la que la gente puede aportar soluciones (incluso la marca puede convertirse en la respuesta o en un líder que abandera una causa).

Por eso, muchas estrategias publicitarias evitan enfocarse puramente en las ventas y piensan en cómo ayudar a personas de grupos vulnerables o propiciar cambios sociales.

Diferencias entre publicidad y propaganda

La principal diferencia es que la publicidad habla de un producto o una marca y la propaganda de una idea o una causa.

La publicidad busca que compres, te suscribas o pagues por sus productos o servicios. La propaganda, por otro lado, busca que conozcas un movimiento, una línea de pensamiento o un concepto y lo apoyes, por ejemplo: cuidar el agua, no tirar basura, adoptar una mascota, etc.

Veamos un ejemplo de propaganda y uno de publicidad para la temporada de premiaciones de los Oscar:

  • Un ejemplo de propaganda son los banners en sitios web con el mensaje «For your consideration» que están dirigidos a los miembros de la Academia que votarán para elegir los ganadores.
  • Un ejemplo de publicidad es un tráiler (que presenta a los actores y la trama) que se dirige a los espectadores y busca que compren un boleto para ver la película.

Publicidad y relaciones públicas

Las relaciones públicas son parte complementaria de una estrategia de publicidad.

La publicidad consiste en mensajes que una marca crea para comunicarse con su audiencia. Si ves un anuncio es publicidad, porque la marca pagó por el espacio para compartir su mensaje. Esto quiere decir que la comunicación aparece según lo diseñó la marca. 

Por su parte, las relaciones públicas son la forma en que ciertos medios hablan de una marca. Es decir, el medio difusor tiene el control sobre el mensaje (la información llega a estos medios a través de un boletín o una conferencia de prensa) y no está obligado a repetir un concepto tal cual fue concebido. Además, la difusión que otorga es gratuita.

Por otro lado, la publicidad puede repetirse en diferentes lugares durante el tiempo necesario para los objetivos de la marca porque está pagando por ello. En cambio, lo que se publica a través de las relaciones públicas aparecerá una sola vez en dichos medios.

Objetivos de la publicidad

De manera general, la publicidad tiene tres objetivos principales a partir de los cuales se crean todas las estrategias:

Informar

Consiste en presentar un producto u oferta en el mercado. Para este objetivo lo importante es dar la información relevante (con base en el conocimiento y necesidades de tu audiencia), procurando que explique cómo tu producto o servicio ayuda a resolver los problemas o satisfacer los deseos de los usuarios.

Persuadir

Mediante argumentos y demostraciones, la publicidad debe hacerle saber al público por qué lo que tú ofreces es la mejor opción de entre la competencia. Esto suele hacerse una vez que las personas ya saben que existe tu producto y comprenden para qué sirve; ahora es momento de mostrar las ventajas competitivas y la oferta de valor que te distingue de los demás.

Recordar

La publicidad también es útil para que la audiencia tenga presente tu marca o producto cada vez que requiera resolver sus necesidades. No siempre es necesario hablar de precios o promociones en la publicidad; a veces la estrategia consiste en dirigirte a tu público y acercarte a él con un mensaje relevante, para que le sea más sencillo pensar en tu marca.

En este punto ya conoces los puntos esenciales de la publicidad y sus objetivos; sabes que es útil agregar información importante y de valor para tu audiencia. No obstante, los esfuerzos publicitarios deben estar acompañados de una estrategia comercial y de marketing que establezca sus metas con claridad. 

Fases o etapas de la publicidad

Dentro del mundo publicitario pueden ser destacadas tres fases:

  • Fase de promoción. También conocido bajo el nombre de etapa inicial, aquí se intenta exponer los nuevos bienes o servicios producidos.
  • Fase de competencia. En este momento el producto que es promovido se encuentra posicionado en el mercado, pero no en el lugar deseado, es por ello que se intenta aumentar su demanda.
  • Fase de conservación de imagen. El bien o servicio obtuvo la demanda que es deseada por los oferentes. Es por ello que lanzan campañas para mantener la imagen de la que ya goza.

Además, cuando las campañas publicitarias ya han sido lanzadas, se inicia una etapa de investigación. El objetivo es conocer la efectividad de la publicidad. Algunas de las razones son conocer la aceptación o rechazo del público, conocer si el mensaje llega al público deseado y por último, saber si los costos publicitarios, que suelen ser elevados, son retribuidos por las ganancias obtenidas gracias a las mismas.


Característica de la publicidad

1. Es identificable

La publicidad debe ser identificada por la audiencia como tal, ya sea por el lugar en el que aparece (en los banners de un sitio web o entre la programación musical de una estación de radio) o haciéndola explícita (como en los artículos pagados en una publicación impresa o en redes sociales con la etiqueta de #ad o #anuncio).

Los recursos publicitarios siempre deben buscar que lo visto por los espectadores los remita a la marca, ya sea mediante el uso de gamas cromáticas o elementos visuales que reflejen su identidad. Es por ello que tiene tanta importancia crear un logo o establecer las pautas de una identidad gráfica.

2. Responde a una estrategia de marketing

Si ves publicidad es porque quien la creó tiene un plan de marketing para alcanzar diferentes objetivos. Por lo tanto, el anuncio o campaña contiene un mensaje, tono y elementos acordes con la personalidad de una marca o empresa que estableció una o diferentes etapas para atraer a su audiencia, persuadirla para realizar ciertas acciones o mantenerse en su consideración.

3. Tiene un objetivo

Aunque la publicidad es parte de un plan de marketing con uno o más objetivos determinados, es posible que esté creada para distintas metas, según cada etapa. Por ejemplo, la publicidad que ves en LinkedIn de un creador de software busca únicamente que te registres en su base de datos, por lo que los anuncios te invitarán a visitar una página destino o a descargar un documento valioso sobre un estudio acerca de tu industria. Con esa acción en particular no aumentan las ventas, pero se alcanza un primer objetivo: obtener leads valiosos.

4. Se dirige a un público determinado

Una marca conoce el público al que se dirige, así que cuando crea su publicidad sabe que los mensajes llegarán a la audiencia adecuada. Es decir, planea su comunicación gracias a una investigación previa que le muestra los intereses, los comportamientos y las necesidades de su público

5. Requiere inversión 

Toda la publicidad implica inversión de tiempo, creatividad y recursos financieros, pues muchos de los canales en los que vive la publicidad deben pagarse. No es de extrañar entonces que todos los esfuerzos estén dirigidos a mostrar productos o servicios valiosos, aumentar la reputación de la marca e incrementar las ventas.

6. Depende de la repetición

Como mencionamos antes, la publicidad comparte un mensaje de manera constante acorde con la duración de la estrategia. Esto permite que las personas recuerden la marca e identifiquen sus elementos característicos en el resto de su comunicación.

Medios de publicidad

La publicidad debe estar dirigida a un público específico, por lo tanto debe contar con presencia en uno o varios medios para captar la atención de los consumidores.

Redes sociales

Facebook, Twitter, YouTube, Instagram y la lista continúa. Las redes sociales son una gran plataforma para la publicidad, pues son espacios que ya tienen una segmentación que ayuda a dirigir mejor los anuncios (además de que permiten jugar con la creatividad para adaptarse a los formatos que ofrecen).

SEM y SEO

Search Engine Marketing (SEM, o marketing de motores de búsqueda) consiste en mejorar la posición en los resultados de búsqueda a través del pago de anuncios y patrocinio de enlaces.

Esta estrategia va de la mano con el SEO (optimización de motores de búsqueda) que no requiere inversión, pero sí una selección bien pensada de palabras clave en los contenidos de sitios web (desde publicaciones de blog hasta cómo nombrar enlaces), para que se relacionen eficientemente con las búsquedas que hacen los usuarios.

Aunque varios autores piensan que SEM hace referencia únicamente a las estrategias de pago en motores de búsqueda, otros, incluidos nosotros, lo consideramos como una estrategia que abarca tanto los esfuerzos PPC (pago por clic) como SEO.

Correo electrónico

Si se implementa de forma correcta, el email marketing es un método publicitario importante para la fidelización de clientes y obtención de leads valiosos. Permite entregar mensajes personalizados (y hasta exclusivos) que reafirman las ventajas de seguir una marca o empresa al recibir contenidos gratuitos, ofertas especiales o recompensas.

Medios digitales

Aquí nos referimos a la publicidad emergente o banners que encuentras cuando utilizas una aplicación o software gratuitos, cuando visitas un sitio web o cuando no completas una compra en línea y la marca te recuerda en tus redes sociales que el proceso está inconcluso. Pero también nos referimos a medios como WhatsApp, que las empresas aprovechan para comunicarse directamente con la gente que ya ha mostrado interés en ellas.

La publicidad digital ha demostrado ser una de las mejores formas de solucionar las necesidades comerciales de los negocios hoy en día, ya que los medios digitales son el canal principal de interacción entre las empresas y los consumidores.

Prensa, radio, televisión

Estos son los medios tradicionales; tienen un alcance más amplio en cuanto a la audiencia, pero no cuentan con las ventajas de la segmentación que ofrecen los medios digitales. De cualquier modo son útiles para que las personas recuerden una marca o conozcan una que recién apareció.

Medios exteriores

Vallas, espectaculares, activaciones en sitios públicos: también la publicidad puede ser un cartel o una actividad interactiva en un lugar, en la que la gente participe o sea testigo presencial de un esfuerzo publicitario dinámico.

A pesar de que estos medios pueden parecer conservadores y pasados de moda, son un excelente recurso que complementa las estrategias de publicidad digital. Hoy en día algunas de las campañas publicitarias más famosas e importantes están en las calles, por lo que vale la pena considerarlas como una alternativa.

Como ves, existe una gran variedad de plataformas para compartir el mensaje y cada una puede ayudarte a alcanzar distintos objetivos. Este aspecto debes tomarlo en consideración para elegir correctamente el tipo de publicidad que quieres implementar.

fuente:https://blog.hubspot.es/marketing/definicion-publicidad

https://concepto.de/publicidad/


fuente:https://youtu.be/XSemg3p5lXQ?si=KE_9P8kkvwyg-ajc


ELABORACIÓN DE PROYECTOS (PARA CREAR NUEVOS PRODUCTOS)

El desarrollo de nuevos productos es algo que entusiasma pero que también presenta un gran desafío. Desde la ideación, pasando por las investigaciones y la elaboración del prototipo, ningún lanzamiento es exactamente igual a otro. Sin embargo, hay un sistema general que puede ayudarte a iniciar el proceso de desarrollo de un producto.

El proceso de desarrollo de producto cuenta con seis pasos necesarios para llevar a un producto desde el concepto inicial al lanzamiento al mercado. Se incluyen la identificación de las necesidades del mercado, la investigación sobre la competencia, la ideación de una solución, el desarrollo de una hoja de ruta del producto y la elaboración de un producto mínimo viable (MVP).

En los últimos años, el proceso de desarrollo de producto ha evolucionado y ahora, se aplica comúnmente dividido en seis fases separadas. Esta disposición es muy útil para organizar mejor el proceso y separar los entregables individuales en tareas más pequeñas.

Además de servir para simplificar un lanzamiento, el proceso de desarrollo de productos favorece la colaboración entre distintos equipos, ya que el trabajo en grupo y las comunicaciones están en primer lugar. 

Profundicemos un poco sobre el ciclo de vida de los productos y definamos las seis fases citadas. Todo lo anterior te ayudará a lograr un excelente lanzamiento de tu próximo producto.

1. La generación de la idea (la ideación)4. Diseño inicial

Durante la fase de diseño inicial, los participantes del proyecto trabajan juntos para producir un modelo (mockup) del producto basado en el prototipo MVP (producto mínimo viable). El diseño de un producto nuevo se debería crear con una audiencia objetivo en mente y habría que complementarlo con las funciones clave del producto nuevo. 

Un buen diseño de producto puede requerir de varias iteraciones hasta que quede bien. Además, también puede hacer falta comunicarse con los distribuidores para conseguir los materiales necesarios para el diseño.

Para producir el diseño inicial, harás lo siguiente:

  • Obtener los materiales: Para el diseño del modelo inicial, la obtención de los materiales es de suma importancia. Puede implicar que haya que trabajar con muchos proveedores, hacer los pedidos de los materiales o incluso crear los tuyos propios. Como pueden provenir de distintos lugares, deberías documentar la información con respecto al uso de materiales en un espacio compartido que permita hacer consultas más adelante en caso de ser necesario.  

  • Conectarte con todos los involucrados: Las comunicaciones estrechas durante la fase de diseño son esenciales para verificar si el diseño inicial avanza por el camino correcto. Comparte informes del progreso con frecuencia semanal o diaria, para comunicar las novedades y obtener las aprobaciones que sean necesarias. 

  • Recibir los comentarios iniciales: Cuando el diseño esté terminado, pídeles a los directivos y a los demás involucrados en el proyecto que aporten sus comentarios iniciales. Después, puedes revisar el diseño del producto según sea necesario hasta que el diseño final esté listo para su desarrollo e implementación. 

Una vez que el diseño esté aprobado y listo para ser entregado, avanza con la fase de validación para el testeo final previo al lanzamiento del producto.

5. Validación y pruebas

Para que el producto salga al mercado, primero hay que validarlo y probarlo. De este modo, se garantiza que todas las etapas del producto, desde el desarrollo al marketing, funcionan de manera efectiva antes de lanzarlo al público.

Para garantizar la calidad del producto, haz lo siguiente:

  • Desarrollo del concepto y pruebas: Puedes haber diseñado con éxito el prototipo, pero aun así necesitas repasar cualquier problema que pueda surgir durante el desarrollo del concepto. Podría incluir el desarrollo de un software o la producción física de un prototipo inicial. Prueba la funcionalidad con la ayuda de otros miembros del equipo y de evaluadores de la versión beta a fin de garantizar la calidad del desarrollo. 

  • Pruebas de la interfaz de usuarios (front-end): Durante esta etapa, se prueban las funciones de la interfaz del usuario para detectar riesgos en el código de desarrollo o errores que afecten al consumidor. Se incluyen la verificación de las funcionalidades para ecommerce y garantizar que todo esté estable para el lanzamiento.

  • Pruebas de marketing: Antes de empezar a producir el producto final, prueba el plan de marketing para comprobar las funcionalidades y detectar errores. También es el momento de asegurarse de que todas las campañas estén debidamente preparadas y listas para el lanzamiento. 

Un vez que las pruebas iniciales se hayan finalizado, estará todo listo para empezar a producir el concepto del producto final y para presentarlo a los clientes.

6. Comercialización

Es el momento en el proceso de desarrollo de producto de comercializar el concepto, incluye lanzar el producto e implementarlo en tu sitio web.

Hasta ahora, has finalizado el diseño y has comprobado la calidad del desarrollo y la estrategia de marketing. Deberías sentirte confiado de que la iteración final resultará bien y estar listo para la producción final.

En esta etapa deberías trabajar con lo siguiente:

  • Desarrollo del producto: Es la creación física del producto que se lanzará a los clientes. Para los conceptos de software puede ser necesario ocuparse de la producción o llevar a cabo algún desarrollo extra. Bríndale al equipo el prototipo final y la información sobre las iteraciones del MVP para que el producto cumpla con las especificaciones correctas. 

  • Implementación de ecommerceUna vez que se haya desarrollado el producto estará todo listo para el lanzamiento. El equipo de Desarrollo pondrá los materiales de ecommerce en estado activo. Puede ser necesario hacer más pruebas para garantizar que el producto ya en circulación funcione como fue previsto durante la fase anterior de pruebas de la interfaz de usuarios 

El producto final se ha lanzado. Lo que resta es medir los resultados con las métricas de éxito iniciales que preparaste.

La etapa inicial del proceso de desarrollo de productos comienza con la generación de las ideas para el producto nuevo. La etapa de ideación inicial consiste en una lluvia de ideas acerca de los conceptos del producto basados en las necesidades de los clientes, en los precios y en las investigaciones del mercado.

Para dar inicio a la concepción de un producto nuevo, es conveniente tener en cuenta los siguientes factores:

  • Mercado objetivo: El mercado objetivo es el perfil del consumidor para el que elaboras el producto. Es muy importante identificarlo desde el principio para desarrollar el concepto del producto orientado a ese mercado objetivo.  

  • Productos que ya existen: Una vez que tienes el concepto del producto nuevo, es muy buena idea evaluar el portafolio de los productos que ya tienes. ¿Hay productos con los que se resuelve un problema similar? De ser así, ¿el concepto nuevo es lo suficientemente diferente como para que sea viable? Si respondes a estas preguntas podrás asegurar el éxito del desarrollo de tu concepto nuevo. 

  • Funcionalidad: Si bien es cierto que todavía no necesitas contar con un informe detallado de la funcionalidad del producto, sí deberías tener una idea general de para qué funciones servirá. También piensa en el aspecto del producto y en por qué a alguien le interesaría comprarlo.

  • Análisis DAFOSi analizas las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del producto al principio del proceso,esto puede servirte para desarrollar una mejor versión del concepto nuevo. De este modo, te asegurarás de que el producto sea diferente del de la competencia y de que sea la solución a un vació que hay en el mercado. 

  • Método SCAMPER: Para perfeccionar la idea, aplica métodos de lluvias de ideas como el de SCAMPER, que consiste en sustituir, combinar, adaptar, modificar, utilizar con otro fin, eliminar o reorganizar el concepto del producto.   

Para validar el concepto de un producto, piensa en documentar las ideas en forma de caso de negocios. Le brindará a los miembros del equipo la oportunidad de entender con claridad cuáles eran las funciones iniciales del producto y cuáles los objetivos del lanzamiento del producto nuevo.

2. Definición del producto

Una vez que hayas finalizado el caso de negocios y hayan analizado el mercado objetivo y la funcionalidad del producto, el siguiente paso en el proceso de desarrollo de producto hora de definir el producto. A la definición también se la conoce como el desarrollo del concepto o del alcance y se centra en perfeccionar la estrategia del producto.

Durante esta etapa, es muy importante definir los detalles específicos del caso, entre ellos, los siguientes:

  • El análisis de negocios: Un análisis de negocios consiste en establecer las estrategias de distribución y de ecommerce, y en llevar a cabo un análisis más profundo de la competencia. El propósito de este paso es empezar a elaborar una hoja de ruta del producto definida con claridad.

  • Propuesta de valor: La propuesta de valor es el problema que se resuelve con el producto. Piensa qué es lo que lo diferencia de otros productos del mercado. Este valor puede ser útil para la investigación de mercado y para desarrollar la estrategia de marketing.

  • Métricas de éxito: Para poder evaluar y medir el éxito una vez que se lanza el producto, será esencial tener en claro cuáles son las métricas de éxito. ¿Hay métricas clave que quieres mirar? Podrían ser KPI básicos como el valor promedio de los pedidos o algo más específico como los objetivos personalizados importantes dentro de tu organización. 

  • Estrategia de marketing: Una vez que hayas identificado la propuesta de valor y las métricas de éxito, inicia una lluvia de ideas sobre la estrategia de marketing que mejor se ajuste a tus necesidades. Analiza por qué canales quisieras promocionar el producto (como en redes sociales o publicaciones en blogs). Si bien puede hacer falta revisar la estrategia dependiendo de cuál sea el producto final, siempre es una buena idea empezar a pensar en esto durante la definición del producto para planificarlo con anticipación. 

Una vez que ya se hayan definido las ideas, será hora de empezar a elaborar el producto mínimo viable (MVP) con el prototipo inicial.

3. Elaboración del prototipo

El tercer paso del proceso de desarrollo de producto es el prototipado. Durante la etapa de elaboración del prototipo, el equipo investigará y documentará el producto exhaustivamente con la creación de un plan de negocios detallado y la construcción del producto.

Los prototipos, en las etapas iniciales, pueden ser tan simples como un dibujo o algo más complejo como una reproducción informática del diseño inicial. Estos prototipos te ayudan a identificar las áreas en riesgo antes de crear el producto.

Durante la etapa de elaboración del prototipo, trabajarás con detalles específicos como los siguientes:

  • La investigación de riesgos del mercado: Es muy importante analizar cualquier riesgo potencial asociado con la producción del artículo antes de crearlo físicamente. De este modo, evitarás que el lanzamiento se frustre más adelante. También servirá para no olvidarte de comunicar los riesgos al equipo, ya que quedarán documentados en un registro de riesgos

  • La estrategia de desarrollo: A continuación, podrás empezar a trabajar con el plan de desarrollo. En otras palabras, comprenderás cómo se asignarán las tareas y cuál será el cronograma de esas tareas. Una manera en la que puedes planificar las tareas y estimar cuál será el cronograma es mediante la aplicación del método de la ruta crítica

  • El análisis de viabilidad: El siguiente paso del proceso es evaluar la estrategia para el producto con base en la viabilidad. Determina si la cantidad de trabajo y el cronograma estimado son realmente posibles de cumplir. De no ser así, modifica las fechas según corresponda y pide ayuda y la participación de otros integrantes.

  • El producto mínimo viable (MVP): El resultado final de la etapa de elaboración del prototipo es el producto mínimo viable (MVP). Piensa en el MVP como en un producto que cumple con las características necesarias como para presentarlo en un lanzamiento y que no tiene nada que exceda lo que es estrictamente necesario para que funcione. Por ejemplo, una bicicleta MVP puede tener un cuadro de bicicleta, las ruedas, un asiento, pero tal vez no tenga el timbre ni la cesta. Con la creación de un MVP puedes ayudar a que el equipo elabore todas las características deseadas y evite retrasar el cronograma de lanzamiento. Las demás funciones deseadas se podrán agregar más adelante cuando haya disponibilidad horaria y de capacidad productiva.

Llegó la hora de empezar a diseñar el producto para el lanzamiento al mercado

4. Diseño inicial

Durante la fase de diseño inicial, los participantes del proyecto trabajan juntos para producir un modelo (mockup) del producto basado en el prototipo MVP (producto mínimo viable). El diseño de un producto nuevo se debería crear con una audiencia objetivo en mente y habría que complementarlo con las funciones clave del producto nuevo. 

Un buen diseño de producto puede requerir de varias iteraciones hasta que quede bien. Además, también puede hacer falta comunicarse con los distribuidores para conseguir los materiales necesarios para el diseño.

Para producir el diseño inicial, harás lo siguiente:

  • Obtener los materiales: Para el diseño del modelo inicial, la obtención de los materiales es de suma importancia. Puede implicar que haya que trabajar con muchos proveedores, hacer los pedidos de los materiales o incluso crear los tuyos propios. Como pueden provenir de distintos lugares, deberías documentar la información con respecto al uso de materiales en un espacio compartido que permita hacer consultas más adelante en caso de ser necesario.  

  • Conectarte con todos los involucrados: Las comunicaciones estrechas durante la fase de diseño son esenciales para verificar si el diseño inicial avanza por el camino correcto. Comparte informes del progreso con frecuencia semanal o diaria, para comunicar las novedades y obtener las aprobaciones que sean necesarias. 

  • Recibir los comentarios iniciales: Cuando el diseño esté terminado, pídeles a los directivos y a los demás involucrados en el proyecto que aporten sus comentarios iniciales. Después, puedes revisar el diseño del producto según sea necesario hasta que el diseño final esté listo para su desarrollo e implementación. 

Una vez que el diseño esté aprobado y listo para ser entregado, avanza con la fase de validación para el testeo final previo al lanzamiento del producto.

5. Validación y pruebas

Para que el producto salga al mercado, primero hay que validarlo y probarlo. De este modo, se garantiza que todas las etapas del producto, desde el desarrollo al marketing, funcionan de manera efectiva antes de lanzarlo al público.

Para garantizar la calidad del producto, haz lo siguiente:

  • Desarrollo del concepto y pruebas: Puedes haber diseñado con éxito el prototipo, pero aun así necesitas repasar cualquier problema que pueda surgir durante el desarrollo del concepto. Podría incluir el desarrollo de un software o la producción física de un prototipo inicial. Prueba la funcionalidad con la ayuda de otros miembros del equipo y de evaluadores de la versión beta a fin de garantizar la calidad del desarrollo. 

  • Pruebas de la interfaz de usuarios (front-end): Durante esta etapa, se prueban las funciones de la interfaz del usuario para detectar riesgos en el código de desarrollo o errores que afecten al consumidor. Se incluyen la verificación de las funcionalidades para ecommerce y garantizar que todo esté estable para el lanzamiento.

  • Pruebas de marketing: Antes de empezar a producir el producto final, prueba el plan de marketing para comprobar las funcionalidades y detectar errores. También es el momento de asegurarse de que todas las campañas estén debidamente preparadas y listas para el lanzamiento. 

Un vez que las pruebas iniciales se hayan finalizado, estará todo listo para empezar a producir el concepto del producto final y para presentarlo a los clientes.

6. Comercialización

Es el momento en el proceso de desarrollo de producto de comercializar el concepto, incluye lanzar el producto e implementarlo en tu sitio web.

Hasta ahora, has finalizado el diseño y has comprobado la calidad del desarrollo y la estrategia de marketing. Deberías sentirte confiado de que la iteración final resultará bien y estar listo para la producción final.

En esta etapa deberías trabajar con lo siguiente:

  • Desarrollo del producto: Es la creación física del producto que se lanzará a los clientes. Para los conceptos de software puede ser necesario ocuparse de la producción o llevar a cabo algún desarrollo extra. Bríndale al equipo el prototipo final y la información sobre las iteraciones del MVP para que el producto cumpla con las especificaciones correctas. 

  • Implementación de ecommerceUna vez que se haya desarrollado el producto estará todo listo para el lanzamiento. El equipo de Desarrollo pondrá los materiales de ecommerce en estado activo. Puede ser necesario hacer más pruebas para garantizar que el producto ya en circulación funcione como fue previsto durante la fase anterior de pruebas de la interfaz de usuarios 

El producto final se ha lanzado. Lo que resta es medir los resultados con las métricas de éxito iniciales que preparaste.


IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE PRODUCTOS

Comentarios

Entradas más populares de este blog

teclado

Sistema Operativos Para La Computadora

Power point