Reglas de netiqueta y derechos de autor
REGLAS DE NETIQUETA
Las Netiquetas, netiquette o etiquetas en la red son un conjunto de reglas que regulan el comportamiento que deben tener los usuarios en la red, para garantizar una navegación divertida, agradable y lejos de problemas.
Estas normas regulan todas las formas de interacción que existen en el ciberespacio como correo electrónico, foros, blogs, sitios web, chats, redes sociales y demás aplicaciones y herramientas en Internet.
Las Netiquetas han sido impulsadas por los usuarios con la finalidad de facilitar la convivencia en redes sociales, evitar conflictos y comentarios negativos que puedan afectar a cualquier usuario y atentar contra su honor, intimidad y propia imagen, en el mundo virtual. Sin embargo, estas no penalizan el comportamiento de un usuario en la red, son un simple manual para indicar la forma ideal en la que debemos convivir en el entorno online.
Las normas de etiqueta en la red han sido útiles para el desarrollo de códigos oficiales posteriores, como la Confianza Online o el código de calidad de Atiendes, Asociación de Comercio Electrónico. Incluso la Ley de Servicios de la Sociedad de Información (LSSI) tiene algunas bases fundamentadas en los códigos de Netiqueta.
Las 10 reglas de las netiquetas
#1 Preséntate de forma adecuada
La forma en que interactúas en la web es reflejo de tu interacción en el mundo físico. Por eso se recomienda ser amable, educado y atractivo — igual que en la vida real—
- Evita el uso de mayúsculas: ¿Alguna vez has sentido que cuando te escriben en mayúscula es como si te estuvieran gritando? Trate de no utilizarlas en ningún tipo de conversación, menos si ésta es a nivel profesional.
- Utiliza un lenguaje neutro que cualquier persona pueda entender, de esta forma serás inclusivo. No recurras al sarcasmo ya que puede ser malinterpretado por la persona que está al otro lado de la pantalla.
- Revisa tu ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno más natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.
#2 Respeta la privacidad del otro
La privacidad de la web es igual de importante a la física, por eso evita escribir o enviar correos electrónicos en horas en las que la sepas que la otra persona no está disponible.
- No difundas el correo electrónico de alguien sin su consentimiento ya que podrá empezar a recibir mensajes de spam — no gratos para nadie —.
- Pregunta a alguien antes de etiquetarle en tus publicaciones en las redes sociales. Nadie quiere que una foto poco favorecedora se difunda entre gente que no conoce. Publicar sin consentimiento puede suponer una gran violación de la privacidad y la seguridad de alguien.
#3 Evita el cyberbulling
Esta es una de las netiquetas más importantes y menos cumplidas.
Ya sea que te comuniques con un amigo o un desconocido no dejes que tus emociones hablen en línea. Interactuar detrás de una pantalla puede hacerte sentir invencible, y eliminar tu filtro social de la peor manera posible. Es fácil ser brusco, grosero o agresivo cuando tus palabras aparecen como garabatos en una pantalla.
#4 Sigue las normas de la plataforma en la que interactúes
Es importante saber qué tipo de red o herramienta se está utilizando. Dependiendo de estas, variará el comportamiento, el tipo de contenido y el lenguaje de cada una. Por ejemplo, Twitter es una red informativa, LinkedIn totalmente profesional e Instagram y Facebook las más desenfadadas y libertinas de todas.
#5 Verifica tus fuentes
Es vergonzoso equivocarse, y puede hacer que los demás dejen de confiar en ti o dejen de comunicarse contigo por completo. Conseguir información precisa es una preferencia humana muy arraigada, y estar mal informado puede resultar muy molesto.
Investiga a fondo antes de hacer afirmaciones objetivas en Internet. Una búsqueda rápida en Google y un enlace a los sitios web de las fuentes generan confianza en los demás.
#6 Respeta el tiempo del otro
Una netiqueta aplicable en el mundo físico y en el virtual es el respeto del tiempo.
Es natural que a veces nos cause emoción compartir vídeos o artículos interesantes que hemos visto, pero hacerlo de forma recurrente puede resultar algo incómodo. Escoge los momentos adecuados para hacerlo —no en jornada laboral—, o explica por qué crees que es importante que la otra persona deba verlo en el momento. No te tomes como algo personal si la persona no lo ve o no te informa, sino que considera que puede tener otras preferencias o que simplemente está demasiado ocupada.
#7 No olvides responder tus mensajes
Es molesto que alguien espere que respondas a un mensaje de texto o a un correo electrónico inmediatamente, pero es igual de molesto cuando le escribes a alguien y tarda una eternidad en responder.
Si has intercambiado correos electrónicos con alguien, la expectativa es que la correspondencia por correo electrónico está bien, por lo que no responder puede ser hiriente o grosero. Si la otra persona escribe un mensaje especialmente largo, dile que responderás pronto, no te limites a ignorar el mensaje
#8 Comparte conocimientos
Convertir la red en un medio para enseñar y aprender se ha convertido en una práctica muy habitual, sobre todo desde la aparición de las escuelas online y el aprendizaje e-learning. Ponte en el lugar de los demás y recuerda cuando no sabías algún tema, sobre lo que ahora te preguntan.
#9: Envía archivos en formatos adecuados
No envíes o adjuntes archivos grandes directamente, ya que nunca sabes qué tipo de espacio de almacenamiento o conexión a Internet tengan las otras personas. Utiliza un servicio en la nube o un sitio personal, especialmente si quieres compartir muchos archivos.
Si tienes que enviar archivos sensibles, utiliza algún programa de encriptación para mantenerlos a salvo y protege los archivos con una contraseña para demostrar al destinatario que te preocupas por su seguridad digital.
#10 Disculpa las equivocaciones
Todos alguna vez hemos cometido alguna falta en redes sociales. Por eso, deja que aquel que se equivoque aprenda sobre la marcha. Y si quieres hacérselo saber, hazlo de forma educada y amable. Piensa en como te gustaría que se comportaran contigo si fueses tú quien cometa el error.
fuente: https://www.iebschool.com/blog/reglas-basicas-netiqueta-redes-sociales/
fuente: https://youtu.be/-R7dvuylw9w?si=EdFW_GTf7dXEN8ZP
DERECHOS DE AUTOR
Los derechos de autor otorgan a su titular el derecho exclusivo de usar la obra, con algunas excepciones. Cuando alguien crea una obra original y la fija en un soporte físico, automáticamente se convierte en el titular de los derechos de autor de dicha obra.
Hay muchos tipos de obras que pueden estar protegidas por derechos de autor. Por ejemplo:
- Obras audiovisuales, como programas de televisión, series, películas y vídeos online
- Grabaciones de sonido y composiciones musicales
- Obras escritas, como lecciones, artículos, libros y composiciones musicales
- Obras visuales, como pinturas, carteles y anuncios
- Videojuegos y programas de software
- Obras dramáticas, como obras de teatro y musicales
La Copyright Office (oficina de derechos de autor de EE. UU.) dispone de información online sobre este tema. Además, puedes consultar a un abogado si quieres más detalles.
¿Puedo usar contenido de una obra protegida por derechos de autor?
Los titulares de los derechos de autor tienen derecho a controlar la mayoría de los usos que se hacen de sus obras. En algunos casos, es posible utilizar una obra protegida por derechos de autor sin infringir estos derechos:
- Si te has puesto en contacto con el titular de los derechos de autor y te ha permitido usar el contenido. Se recomienda obtener un permiso por escrito; por ejemplo, mediante un contrato de licencia.
- Algunos titulares de derechos de autor ponen sus obras a disposición del público para reutilizarlas sin compensación (con algunos requisitos). Para obtener más información al respecto, puedes consultar el sitio de las licencias Creative Commons.
- En algunos casos, puedes usar contenido de una obra protegida por derechos de autor sin el permiso del titular de los derechos. Esto se debe a que algunos usos de obras protegidas por derechos de autor se consideran "uso legítimo" o pueden constituir limitaciones o excepciones de la legislación sobre derechos de autor. Si no sabes con seguridad si el uso de una obra es legal sin permiso, consúltalo con un abogado.
¿Qué ocurre si declaro que no tengo intención de infringir los derechos de autor?
Si no tienes permiso para usar una obra protegida por derechos de autor, tu contenido se puede retirar aunque:
- Hayas reconocido la autoría del titular de los derechos.
Algunos titulares de derechos de autor exigen este reconocimiento al darte permiso para usar su obra. En algunos casos, es posible que también tengas que mencionar al titular de los derechos de autor si tienes pensado hacer un uso legítimo de su obra. Sin embargo, esto no te otorga automáticamente el derecho a usar el contenido sin permiso.
- Hayas comprado el contenido, incluida una copia física o digital.
Si tienes una copia, puedes venderla o dársela a un amigo. Sin embargo, no puedes compartir ese contenido públicamente en Internet.
- No obtengas beneficios del contenido.
Aunque es más probable que el uso no comercial se considere legítimo, o que cumpla los requisitos de algunas licencias, el hecho de no obtener beneficios no siempre implica que el uso sea legítimo.
- Hayas visto contenido similar en otros lugares de Internet.
Es posible que otros usuarios hayan recibido permiso para compartir el contenido o que lo utilicen de una forma que se pueda considerar legítima.
- Hayas grabado personalmente el contenido de la televisión, un cine o la radio.
Hacer una copia de una de estas fuentes no te otorga los derechos del contenido subyacente.
- Hayas copiado personalmente el contenido de un libro de texto, del cartel de una película o de una fotografía.
Al igual que en el caso anterior, hacer tu propia copia no te otorga los derechos del contenido subyacente.
- Hayas indicado que no pretendes infringir los derechos de autor.
Esto nunca sirve. La infracción de derechos de autor es un delito de "responsabilidad objetiva". Eso significa que, cuando los tribunales deciden si se trata de una infracción de los derechos de autor, no tienen en cuenta si tu intención era infringir los derechos o no.
¿Puede Google determinar la titularidad de los derechos de autor?
No. Google no puede actuar como intermediario en las disputas de titularidad de derechos. Cuando recibimos una solicitud de retirada por infracción de derechos de autor completa y válida, retiramos el contenido tal y como exige la ley. Si recibimos una contranotificación válida, la reenviamos a la persona que solicitó la retirada. Si sigue habiendo una disputa, son las partes implicadas las que tienen que resolver el problema en los tribunales.
¿Qué diferencia hay entre los derechos de autor y una marca? ¿Qué son las patentes?
Los derechos de autor son solo una forma de propiedad intelectual. No son lo mismo que una marca, que evita que otros usuarios utilicen el nombre de la marca, los lemas, los logotipos y otros identificadores originales con fines específicos. También se diferencian de la legislación de patentes, que ampara los inventos.
¿Qué diferencia hay entre los derechos de autor y la privacidad?
Solo por el hecho de aparecer en un vídeo, una imagen o una grabación de audio no significa que seas el titular de los derechos de autor de ese material. Por ejemplo, si una amiga te hace una foto, ella sería la titular de los derechos de autor de la imagen. Si uno de tus amigos u otra persona sube sin tu permiso un vídeo, una imagen o una grabación en los que sales y crees que vulnera tu privacidad o tu seguridad, puedes presentar una reclamación de privacidad.
Requisitos de las notificaciones de infracción de derechos de autor
La manera más sencilla de presentar una reclamación es a través de la herramienta para solucionar problemas legales.
Las notificaciones de derechos de autor deben incluir los siguientes elementos. Si no incluyes esta información, no podremos hacer nada para satisfacer tu solicitud:
1. Tu información de contacto
Debes incluir tu información para que podamos ponernos en contacto contigo en relación con tu reclamación (por ejemplo, una dirección de correo electrónico, tu dirección física o un número de teléfono).
2. Una descripción de la obra cuyos derechos consideras que se han infringido
En la reclamación, asegúrate de describir de forma clara y detallada el contenido protegido por derechos de autor que quieres proteger. Si en la reclamación incluyes varias obras protegidas, la ley permite especificar una lista representativa de dichas obras.
3. Cada una de las URLs presuntamente infractoras
La reclamación debe incluir la URL específica del contenido que consideras que infringe tus derechos o no podremos localizarlo. No es suficiente con incluir información general sobre la ubicación del contenido. Necesitamos la URL o las URLs del contenido exacto objeto de la reclamación.
4. Debes aceptar y confirmar las siguientes declaraciones:
- "Creo de buena fe que el uso de los materiales protegidos por derechos de autor anteriormente descritos como presuntamente infractores no está autorizado por el titular de los derechos de autor, por su agente ni por la ley".
- "La información incluida en esta notificación es precisa y juro, bajo pena de perjurio, que soy el titular de los derechos de autor o una persona autorizada para actuar en nombre del propietario de un derecho exclusivo presuntamente infringido".
5. Tu firma
Para que una reclamación esté completa, debe incluir la firma física o electrónica del titular de los derechos de autor o de un representante autorizado para actuar en su nombre. Para cumplir este requisito, puedes escribir tu nombre y apellidos como firma en la parte inferior de la reclamación.
fuente: https://support.google.com/legal/answer/3463239?hl=es#:~:text
fuente: https://youtu.be/x4wNeX9wf18?si=nMyVLvI_MRwydvNM
Comentarios
Publicar un comentario